Si aplicamos un estímulo al comienzo de la contracción,
el corazón no genera una segunda respuesta contráctil,
mientras que si el estímulo se aplica durante la diástole
sí es posible inducir una respuesta contráctil. Es decir, la
célula cardíaca que ha generado un potencial de acción es
incapaz durante un cierto tiempo de generar un nuevo
potencial de acción, independientemente de la intensidad
del estímulo aplicado. A este período de tiempo se le denomina
período refractario.
En las células que generan potenciales de acción Na+-
dependientes, el período refractario viene determinado por
la cinética de reactivación de los canales de Na+ (Fig.
33.3B). Los canales de Na+ se activan durante la fase 0,
pero se inactiva al cabo de 0.5-2 ms. Los canales que se
encuentran en estado inactivo no permiten la entrada de
Na+ y permanecen en este estado hasta el comienzo de la
fase 3 del potencial de acción, cuando el potencial de
membrana alcanza valores negativos a –50 mV. Si representamos
la magnitud de la corriente de Na+ frente al nivel
de membrana al que se genera el potencial de acción cardíaco,
podemos construir la denominada curva de inactivación
de los canales de Na+ (Fig. 33.3A). En ella podemos
observar que la INa alcanza valores máximos a –90 mV y
disminuye gradualmente al despolarizar la membrana, de
tal forma que cuando el Em alcanza valores -60 mV los
canales se encuentran totalmente inactivados y no es posible
generar INa. Es decir, la despolarización del Em inactiva
los canales de Na+ y los hace no conductores.
Como consecuencia, las células cardíacas que generan
potenciales de acción Na+-dependientes no podrán
generar una nueva respuesta propagada hasta que el Em
no se haya repolarizado hasta valores más negativos a -60
mV (Fig. 33.3B). Este período de tiempo en el cual la
célula no es capaz de generar un potencial de acción propagado
en respuesta a un estímulo supraumbral y permanece
inexcitable recibe el nombre de período refractario
absoluto. A medida que la célula se repolariza entre –60
y –90 mV, los canales de Na+ se reactivan paulatinamente,
es decir, pasan del estado inactivo al de reposo, desde
donde pueden volver a activarse-abrirse; por lo tanto, al
final de la repolarización la INa disponible aumenta y la
excitabilidad se recupera de forma progresiva. Así, a
medida que la célula se repolariza, existe un período de
tiempo, denominado período refractario efectivo, durante
el cual un estímulo supraumbral puede producir una respuesta
local, pero no un potencial de acción propagado. El
período refractario efectivo se sigue de otro período de
tiempo durante el cual un estímulo ya es capaz de inducir
un potencial de acción propagado. A este período se ledenomina período refractario relativo. Durante el perí-
odo refractario relativo, los canales de Na+ aún no se han
reactivado por completo, por lo que si en este momento se
genera un potencial de acción prematuro, éste va a presentar
menor amplitud y una duración más corta que los
potenciales de acción generados cuando la célula se ha
repolarizado por completo y recuperado su excitabilidad.
Estos potenciales de acción prematuros se propagan más
lentamente y presentan un bajo factor de seguridad, por lo
que su conducción puede bloquearse, facilitando la aparición
de arritmias por reentrada (véase más adelante). La
duración del período refractario cardíaco varía con la del
potencial de acción, de tal forma que, en condiciones
fisiológicas, la recuperación de la excitabilidad cardíaca
tiene lugar cuando la célula se repolariza por completo.
Los fármacos que prolongan el tiempo que los canales de
Na+ tardan en reactivarse (antiarrítmicos, anestésicos
locales) incrementan la duración del período refractario
más allá de lo que dura el potencial de acción cardíaco. La
isquemia cardíaca, al despolarizar el Em y prolongar la
reactivación de la INa, también aumenta la duración del
período refractario cardíaco.
La duración del período refractario determina la
máxima frecuencia de estimulación auricular y ventricular.
La duración del potencial de acción y del período refractario
en las células auriculares es menor que en las ventriculares
(150 frente a 250-300 ms), y en éstas es menor que
en las células de Purkinje, lo que explica que la frecuencia
de los ritmos supraventriculares rápidos (p. ej., flúter o aleteo
y fibrilación auriculares) sea mayor que la de los ventriculares.
El período refractario, además, protege al
corazón de las frecuencias muy rápidas, que impiden una
relajación completa del músculo cardíaco y que, al disminuir
la distensibilidad ventricular, pueden interferir con su
función de bomba. Finalmente, y puesto que la duración
del período refractario (170-330 ms) excede al tiempo de
propagación del impulso cardíaco, un impulso que parte
del nodo SA sólo podrá estimular una única vez al miocardio.
Es decir, en condiciones fisiológicas la larga duración
del período refractario cardíaco impide la reentrada
del impulso cardíaco.
En los nodos SA y AV el período refractario excede la
duración del potencial de acción, por lo que no es posible
generar un nuevo potencial de acción propagado hasta
incluso después de que la célula se ha repolarizado por
completo. Este fenómeno, denominado refractariedad
posrepolarización, es debido a que los canales de Ca2+
tardan 100-300 ms en reactivarse. El hecho de que el nodo
AV presente un período refractario prolongado representa
un mecanismo protector que en presencia de ritmos supraventriculares
rápidos impide que aparezcan aumentos muy
marcados de la frecuencia ventricular, que podrían poner
en peligro la función de la bomba ventricular. En pacientes
con fibrilación auricular, las aurículas laten a frecuencias
superiores a 330/min, mientras que los ventrículos
laten a una frecuencia inferior a 160/min, ya que se produce
un bloqueo 2:1 ó 3:1 de la conducción a través del
nodo AV.
este es un blog que lo desarrolla un estudiante de medicina con temas que estudia al transcurso de su carrera en apoyo no solo de algunos estudiantes si no también para que repace los temas
lunes, 3 de abril de 2017
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
CONCIENCIA POR UN MÉXICO SIN COVID-19
hoy quiero aprovechar este post para iniciar a hacer conciencia. desde el punto de vista médico, como estudiante de medicina a punto de ing...
-
Los miocitos cardíacos están unidos entre sí por los discos intercalares, que permiten el acoplamiento eléctrico, y por los desmosomas, uni...
-
La relajación es el conjunto de acontecimientos que tienen lugar en el músculo cardíaco para adoptar el estado precontráctil. Este es un pr...
-
Si aplicamos un estímulo al comienzo de la contracción, el corazón no genera una segunda respuesta contráctil, mientras que si el estímulo ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario