sábado, 14 de noviembre de 2020

CONCIENCIA POR UN MÉXICO SIN COVID-19

 hoy quiero aprovechar este post para iniciar a hacer conciencia. desde el punto de vista médico, como estudiante de medicina a punto de ingresar al internado. hace unos días tuve la necesidad de ir en un transporte público además que pase por la ruta de un tianguis y vi con tristeza que la gente no quiere seguir las medidas de seguridad. 

entiendo que en México no tenemos la economía para quedarnos en casa. debido a que la aproximadamente el 60 % de la población tiene un ingreso informal (vendedores ambulantes, campesinos, etc.). pero todos tenemos la suficiente inteligencia para razonar, que si seguimos in seguir las medida de sanidad que nos propone las autoridades sanitarias. 

aquel día iba en la combi y de todos los pasajeros que íbamos en esa combi solo yo llevaba cubrebocas. iban niños y ancianos y estos iban acompañados de un adulto aparentemente sano, vi una familia entera que iba parecía que hasta con el perro cargaron, todos ellos iban sin cubrebocas.  entendemos que hay necesidad de ir a comprar víveres para la familia pero no debe ir toda la familia. 

al pasar por el tianguis es un lugar muy amplio y al aire libre, pero tenía mucha gente, en algunos puesto tenía como vendedores niños o alguna familia entera un una mujer con su hijo en brazos con su esposo aun lado y otros de sus hijos ahí mismo, todos sin cubrebocas y sin gen antibacterial. 

sabemos que no hay necesidad que toda la familia acuda a un negocio informal puede acudir uno o dos integrantes y también ir a comprar víveres una sola persona, además hagamos el intento de usar cubrebocas y gel antibacterial siempre que salgamos, y así iniciaremos a bajar el contagio de COVID-19. 

por fortuna no en todas las familias tenemos un familiar infectado, pero realmente es desalentador los altos costos de los medicamento y es mas aun ver el desabasto de medicamentos, hay familias que no pueden costear estos cotos. 

solo sigamos la medidas y con esto podemos disminuir el contagio y más aun bajaremos las defunciones y tendremos mas medicamentos para los que por desfortuna se contagien. no saquen a los niños y ancianos solo si es realmente necesario, lleven víveres, medicamentos, etc. todo lo que necesitamos hacer es disminuir el numero de personas en un solo lugar.

jefes de familia si usted tiene una enfermedad crónico degenerativa por favor al salir de casa use cubrebocas y gel antibacterial no salude a sus conocidos de beso ni de mano solo salude con palabras, no acuda en horas pico a lugares concurridos,  y si es posible al viajar si es usuario de transporte publico al bajar y subir use gel antibacterial. la ropa lavarla con cloro ayuda a desinfectar también. 

HAGAMOS CONCIENCIA 

los que conocemos una persona con COVID-19 sabemos lo desalentador que puede ser esta enfermedad, no se desea que nadie se infecte. 

  

sábado, 21 de diciembre de 2019

OTITIS EXTERNA

INTRODUCCIÓN

el conducto auditivo externo esta expuesto a diversos agentes infecciosos e inflamatorios, de estos muchos pueden ser auto limitados y otros pueden ser letales. esto dependerá la rapidez tanto del diagnostico como de un tratamiento oportuno.

DEFINICIÓN

en la antigüedad esta enfermedad se conocía como otitis del nadador.
es la enfermedad inflamatoria e infecciosa del oído externo, esta es una celulitis de la piel y de la subdermis del oído externo, esta presentara inflamación aguada y edema que podrá abarcar el pabellón auricular, el trago, y la membrana timpánica. en su mayoría es de origen bacteriano, normalmente encontramos involucrados factores externos como la humedad o traumatismos de la piel del oído externo.

CAUSAS

esta puede ser causada  por bacterias y hongos, en su mayoría es bacteriano hasta en un 98 % , entre los principales agentes causales de otitis externa se encuentran staphylococus aeurus (S. dorado), pseudomonas aeuriginosa. Se han considerado otros patógenos Gramnegativos como proteus vulgaris  y streptococcus. Cambien se han considerado a los hongos como agente causal pero estos son poco frecuentes en la otitis externa aguda, los hongos se consideran mas frecuentes en otitis externa crónica o despues de antibioterapia, los hongos considerados principalmente son: Aspergillus niger, Penicillium. 

FISIPATOLOGÍA

esta estará causada por cualquier situación de perdida de la continuidad de el epitelio del conducto auditivo externo, que pueda permitir la infección por bacterias u hongos causales de otitis externa. esta perdida de la continuidad se puede producir mecánicamente por la introducción de cuerpos extraños o por el lavado continuo con agua contaminada. otros factores implicados pueden ser alergias o estrés.

FACTORES DE RIESGO.


  • humedad o exposición prolongada al agua 
  • dermatosis de tipo inflamatorio (eccemas, seborrea, etc.)
  • deformidades anatómicas 
  • usos de tapones en el oído o uso de auriculares 
  • otorrea del oído medio
  • anormalidades de la barrera protectora del oído externo 
  • infección bacteriana o fungica 
  • diabetes mellitus
  • inmunosupresión 
  • antecedentes de radioterapia 
  • membrana timpánica perforada 
CLASIFICACIÓN

  • localizada aguda (furunculosis)
  • generalizada o difusa aguda bacteriana 
  • crónica 
  • eccematosa 
  • micótica 
  • necrotisante (maligna)
SEMIOLOGÍA

como inicio  ( tiene un  desarrollo rápido < 48 horas con síntomas como prurito, otolgia, edema, e hipoacusia) 
 es te es acompañado del signo de TRAGO POSITIVO ( dolor de leve a moderado que aumenta con la movilización del pabellón auricular o el trago) este dificulta la exploración física del oído 
 también podemos encontrar sensación de plenitud aural y fiebre 
la hipoacusia no siempre se presenta

EXPLORACIÓN FÍSICA 

la piel del trago se encontrara edematosa, la piel de la cara se encontrara con eritematosa, el edema puede cerrar el conducto auditivo lo cual no permitirá explorar el oído interno, aun que cuando se logra meter el otoscopio se encuentra epitelio descamativo y la membrana timpánica intacta


DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 

 otitis media 
dermatosis por contacto 

TRATAMIENTO 

tratamiento no farmacológico 

limpieza del oído con succión, retirando el cerumen, o cuerpos extraños 
evitar manipulación  del conducto auditivo 
evitar contacto con el agua 
evitar el uso de tapones y/o auriculares 

tratamiento farmacológico

uso de gotas antibióticas (aminoglucósidos  (polimixina B, qunolonas de segunda y tercera generación) estas pueden estar combinadas con esteroides  (hidrocortisona.) de 7 a 14 días 
analgésicos orales mas antipiréticos (acetaminofen  + ibuprofeno) 7 días 

quirúrgico si es necesario como en la furunculosis



BIBLIOGRÁFIA  

OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO  

TEMA 10 OÍDO
CAPITULO 80 OTITIS EXTERNA 






 

























 








lunes, 19 de junio de 2017

método calendario

cuantas veces durante nuestra juventud nos a pasado que tenemos tantas ganas de estar con esa persona que queremos tanto o solo por probar queremos practicar algunas cosas pero cuantas veces pensamos y si en algún momento nos falla el método anticonceptivo que elegimos como saber si tenemos o no riesgo de quedar embarazados.

en ocasiones a pesar de ser mujeres no sabes como funciona nuestro ciclo menstrual exactamente  entonces ahora pon mucha atención !!!


viernes, 12 de mayo de 2017

métodos anticonceptivos de barrera

métodos de barrera 

muchas veces hemos pensado en métodos anticonceptivo pero alguna ves has pensado en como se clasifican o que tipo de método es mejor o cual es el mas conveniente para el tipo de vida sexual llevas.

si quieres iniciar tu vida sexual activa o ya tienes vida sexual activa busca un método que te convenga hoy a qui te dejo unos de los mas usados 

condón masculino 

el condón masculino es una funda fina que cubre el pene este sirve como recolector de esperma y este evita que entre en el cuerpo de la mujer.
existen dos tipos de condón masculino estos son 
1) látex o poliuretrano. este tipo de condón reduce el riesgo de diseminar infecciones de transmisión sexual 
2) piel de cordero. este tipo de condones no evitan que se diseminen las ETS

condones femeninos

estos son una especia de fina bolsa que una parte del condón se inserta en la vagina de la mujer antes de tener relaciones sexuales para evitar que el esperma entre al útero 

 diafragma 

es una copa flexible poco profunda echa de látex o de goma suave se inserta en la vagina antes de el acto sexual, esta impide que el esperma entre al útero.
junto con esta debe usarse crema o espermicidas para evitar embarazos 



infecciones vaginales

las infecciones vaginales son muy comunes en las mujeres pero en algún momento te has preguntado cuantos tipos de infección existen como es que podemos detectar una infección vaginal y diferenciar las causa y te has puesto a pensar como saber por que tienes esa infección.
las infecciones vaginales no solo nos dan por contacto sexual si no que también por hongos o por usar ropa ajustada.

tipos de infección vaginal mas comunes 

1) infección por cándida u hongos
2) vaginosis bacteriana
3)vaginitis por chlamydia

infección por cándida u hongos

infección común en las mujeres que se genera por levaduras u hongos candida albicans 

esta puede ocurrir por el uso de algunos anticonceptivos orales, antibióticos, estrés, o e embarazo elimina algunas bacterias buenas que ayudan a  regular el PH de las zonas mas húmedas o calientes de nuestro cuerpo como boca, vagina
en ocasiones también es frecuente encontrar este tipo de infección vaginal cuando existen niveles altos de niveles de glucosa en sangre
las infecciones por hongos pueden producir un flujo vaginal espeso, blanco y can la consistencia de queso un que la secreción vaginal no siempre puede estar presente.
estas infecciones suelen causar picor ardor y enrojecimiento de la vagina y vulva

vaginosis bacteriana 

este tipo de infección es mas frecuente en mujeres de 15 a 44 años 

se desconoce la causa de la  vaginosis bacteriana o como es que una muer llega a contraer este tipo de infecciones, pero si se sabe que este tipo de infección es mas frecuente en mujeres sexualmente activas 
la vaginosis bacteria esta asocia a un desequilibrio de bacterias buenas y malas que se encuentran en la vagina de la mujer.
tener nueva pareja o múltiples parejas sexuales puede causar una infección de este tipo 

vaginitis por chlamydia

la infeccion  por clamidia es una enfermedad de transmisión sexual ( ETS) esta puede infectar hombre y mujeres. esta puede causar lesiones graves y permanentes en el aparato reproductor femenino.
la clamidia puede hacer difícil o imposible contraer un embarazo, si se llega a contraer un embarazo este es altamente probable que sea ectópico y puede ser mortal 

esta se contrae por distintas practicas sexuales como anales, vaginales u orales con una persona infectada de clamidia 
aun practicando coito interrumpido aun con eso se puede contraer el virus, si se tiene relaciones sexuales sin protección con una persona infectada 

los tipos de métodos anticonceptivos que se recomiendan para evitar la transmisión sexual son los métodos de barrera 


lunes, 3 de abril de 2017

PROPAGACIÓN DEL IMPULSO CARDÍACO (segunda parte)

Propagación anisotrópica del impulso cardíaco

En la célula cardíaca la velocidad de conducción y el margen de seguridad para la propagación dependen no sólo de las propiedades activas y pasivas de la membrana, sino también de la geometría celular. El músculo cardíaco es anisotrópico, es decir, sus propiedades biofísicas y anatómicas varían según la dirección de sus fibras. De hecho, en condiciones en las que las propiedades activas de la membrana permanecen estables, la conducción en dirección paralela a la orientación de la fibra (longitudinal) es al menos 3-5 veces más rápida que en sentido perpendicular al eje de la célula cardíaca. Paradójicamente, en sentido longitudinal la rápida velocidad de conducción se asocia a un menor margen de seguridad de propagación, mientras que en sentido transversal, aunque la velocidad de conducción es lenta, el margen de seguridad para la propagación es mayor que en sentido longitudinal. Por tanto, y aunque la velocidad de conducción es más rápida en sentido longitudinal, al ser el factor de seguridad menor es posible observar que la conducción disminuye y se bloquea en sentido longitudinal, mientras que persiste en sentido transversal, en el que el margen de seguridad es mayor. La menor velocidad de conducción en sentido transversal ha sido explicada con base en una distribución anisotrópica de las uniones estrechas, de tal forma que en sentido longitudinal su número es mayor y su distribución homogénea, lo que permite un mayor acoplamiento entre dos células vecinas y una propagación continua del impulso cardíaco. En sentido transversal el número de uniones estrechas es más escaso y su distribución desigual, lo que conduce a un acoplamiento intercelular discontinuo.

Control vegetativo de la función cardíaca

 En el adulto normal, la frecuencia cardíaca en reposo es de unos 60-75 latidos/min, si bien este valor es más elevado en el feto (140-160 latidos/min) y en los niños y disminuye hasta los 40-45 latidos/min en deportistas muy entrenados. Aunque la iniciación del impulso cardíaco es miógena y se mantiene tras colocar el corazón en una solucion- 458 F I S I O L O G Í A D E L S I S T E M A C A R D I OVA S C U L A R.   Representación esquemática de la propagación del potencial de acción. En la parte superior se representa la propagación del potencial de acción y en la inferior los circuitos de corriente responsables de la misma. Las flechas indican la dirección del flujo de corriente y los puntos negros las uniones estrechas entre cada una de las células. ción fisiológica, el tono vegetativo ejerce una importante modulación tanto de la frecuencia como de la contractilidad cardíacas. La actividad automática del nodo SA está bajo control vegetativo, y en condiciones fisiológicas predomina el tono parasimpático-vagal. Control simpático. Los nervios simpáticos cardíacos se originan en los segmentos torácicos superiores (T1-T6) y en los dos últimos segmentos cervicales de la médula espinal, atraviesan los ganglios paravertebrales de la cadena simpática torácica y hacen sinapsis con neuronas posganglionares, fundamentalmente en los ganglios cervical medio y estrellado. Las fibras posganglionares simpáticas que de ellos parten se unen a las fibras parasimpáticas para formar el plexo cardíaco y se distribuyen de forma homogénea por todo el corazón. La noradrenalina liberada por estos nervios, así como la adrenalina circulante liberada desde la médula adrenal, estimula los receptores 1-adrenérgicos cardíacos, lo que se traduce en un aumento de la ICa e If , produciendo: 
1) un aumento de la inclinación de la fase 4 y de la frecuencia de disparo del nodo SA y de los marcapasos ectópicos, 
2) un incremento de la contractilidad y de la velocidad de relajación,
 3) un aumento de la excitabilidad y velocidad de conducción intracardíaca, y 
4) un acortamiento del período refractario y un aumento de la velocidad de conducción a través del nodo AV, facilitando el paso de los impulsos de la aurícula al ventrículo. 
Casi todas estas acciones son consecuencia del aumento de la ICa que las catecolaminas producen y pueden inhibirse tras la administración de antagonistas de los receptores -adrenérgicos. En situaciones en las que aumenta el tono simpático (estrés, ansiedad) la frecuencia cardíaca puede acelerarse hasta los 100 latidos/min, mientras que durante el ejercicio físico intenso puede alcanzar los 180 latidos/min. Control parasimpático. Las fibras parasimpáticas preganglionares cardíacas se originan en el núcleo dorsal del vago del bulbo raquídeo, viajan con el nervio vago y hacen sinapsis con las células ganglionares cardíacas que se localizan en la grasa epicárdica cerca de los nodos SA y AV. Las fibras posganglionares se localizan en la superficie epicárdica o en las paredes de la aurícula. Las fibras preganglionares del vago derecho inervan fundamentalmente la aurícula derecha y el nodo SA, mientras que las del vago izquierdo inervan el nodo AV; la inervación parasimpática de los ventrículos es escasa y su función no es bien conocida. La acetilcolina liberada desde los terminales nerviosos vagales estimula los receptores muscarínicos M2 localizados en la membrana de las células cardíacas y activa una corriente de salida de K+ [IK(Ach)] que hiperpolariza el Em y desplaza el potencial umbral hacia valores menos negativos; además, la acetilcolina inhibe la ICa, en particular, cuando esta corriente ha sido previamente activada por la estimulación simpática. Estas acciones explican por qué la acetilcolina: 1) hiperpolariza el potencial diastólico máximo y aplana la inclinación de la fase 4 en las células del nodo SA y de los marcapasos ectópicos supraventriculares, reduciendo su frecuencia de disparo. Tras la sección de ambos nervios vagos o la administración de atropina (fármaco que bloquea las acciones cardíacas de la acetilcolina), la frecuencia sinusal aumenta hasta 100 latidos/min, lo que indica que en reposo el nervio vago ejerce una acción inhibitoria sobre el nodo sinoauricular disminuyendo la frecuencia cardíaca. Igualmente, durante el sueño aumenta el tono vagal y la frecuencia cardíaca disminuye en unos 10-20 latidos/min. 2) Reduce la contractilidad auricular (muy poco la ventricular), 3) acorta la duración del potencial de acción y del período refractario de las fibras auriculares, y 4) prolonga el período refractario y disminuye la velocidad de conducción a través del nodo AV, facilitando la aparición de bloqueos de la conducción a este nivel. A diferencia de la estimulación simpática, cuyas acciones aparecen y desaparecen lentamente, las acciones de la acetilcolina aparecen de forma casi inmediata (latencia < 100 ms) y desaparecen muy rápidamente, ya que es hidrolizada casi de forma instantánea por la acetilcolinesterasa. Estas características explican porqué el tono parasimpático puede ejercer un control latido-a-latido de la frecuencia y de la conducción AV cardíacas. Control cerebral. Diversos núcleos talámicos e hipotalámicos (anteriores), así como la corteza cerebral (los lóbulos central y temporal, la corteza motora, promotora y orbitaria o la circunvolución del cíngulo) modifican la contractilidad y la frecuencia cardíacas, y reproducen las respuestas observadas durante el ejercicio físico o las fluctuaciones de la temperatura ambiente. Control reflejo de la frecuencia cardíaca. La frecuencia cardíaca puede modificarse por vía refleja en respuesta a cambios en la presión arterial, de las presiones intracardíacas o de la respiración. Los cambios agudos de la presión arterial modifican la actividad de los barorreceptores localizados en los senos carotídeos y el cayado aórtico, y producen cambios en la actividad simpática y vagal cardíaca que alteran la frecuencia cardíaca. Así, un aumento brusco de la presión arterial distiende y activa los barorreceptores que estimulan los centros cardioinhibidores, produciendo una reducción de la frecuencia y contractilidad cardíacas a través de un aumento del tono vagal y una inhibición del tono simpático; lo contrario sucede cuando la presión arterial disminuye. En 1915, Francis Bainbridge demostró que la infusión de sangre o de solución salina aumentaba las presiones venosa y de la aurícula derecha y la frecuencia cardíaca, incluso aunque la presión arterial no se modificara. Esta respuesta está mediada a través de la estimulación de receptores auriculares localizados alrededor de las desembocaduras de las venas cavas y pulmonares. Los impulsos aferentes se transmiten a través del vago hacia el centro cardioacelerador, lo que se traduce en un aumento del tono simpático que incrementa la frecuencia y contractilidad cardíacas y reduce la presión intraauricular. También se han descrito receptores en el endocardio ventricular, cuya estimulación reduce la frecuencia cardíaca y las resistencias vasculares periféricas. La frecuencia cardíaca oscila rítmicamente con la frecuencia respiratoria, de tal forma que aumenta durante la P ROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL CORAZÓN 459 inspiración y disminuye durante la espiración. Estos cambios se asocian a un aumento del tono simpático y una inhibición del tono vagal durante la inspiración y a un aumento del tono vagal durante la espiración. Además, durante la inspiración la distensión de los pulmones estimula receptores pulmonares sensibles al estiramiento que aumentan por vía refleja la frecuencia cardíaca; por otro lado, disminuye la presión intratorácica y aumenta el retorno venoso a la aurícula derecha que se distiende, activando el reflejo de Bainbridge. Otros factores. La tiroxina, hormona liberada por la glándula tiroides, aumenta la frecuencia cardíaca y facilita las acciones cardíacas de las catecolaminas. Las alteraciones electrolíticas también pueden modificar la frecuencia cardíaca. Así, la hipopotasemia y la hipercalcemia aceleran la frecuencia cardíaca. El aumento del metabolismo (ejercicio físico) y de la temperatura corporal (fiebre) también aceleran la frecuencia cardíaca, mientras que el frío ejerce el efecto contrario. La frecuencia cardíaca también aumenta en presencia de ciertos fármacos (digoxina, agonistas -adrenérgicos, inhibidores de fosfodiesterasa 3) y en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Alteraciones del automatismo normal

En condiciones fisiológicas, la frecuencia cardíaca es de 60-75 latidos/minuto, considerándose como taquicardia la frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos/min y como bradicardia la inferior a 50 latidos/min. Dos son los mecanismos involucrados en la iniciación y/o mantenimiento de los trastornos del ritmo cardíaco: 
1) alteraciones en el lugar de formación del impulso cardíaco (alteraciones del automatismo) y/o
 2) alteraciones en la secuencia de activación del miocardio (alteraciones de la conducción o reentrada). Existen circunstancias en las que el marcapasos cardí- aco es un tejido distinto del nodo SA. Ello sucede cuando la frecuencia del nodo SA disminuye de forma importante (p. ej., en la enfermedad del nodo SA) o cuando los impulsos que de él parten se bloquean y no alcanzan el nodo AV o el sistema de His-Purkinje (bloqueo AV). En todas estas circunstancias desaparece el fenómeno de supresión por sobreestimulación que el nodo SA ejerce sobre los marcapasos subsidiarios, y aparecen los “latidos o ritmos de escape” nodales o idioventriculares, según que el latido se origine en el nodo AV o en el sistema de His-Purkinje, respectivamente. El aumento del tono vagal que aparece en pacientes con infarto de miocardio posterior deprime los nodos SA y AV, aumentando la incidencia de bradicardia y de bloqueo AV, efectos que a su vez facilitan la aparición de ritmos ventriculares automáticos. Cuando se suprime de forma brusca la actividad del nodo SA se desenmascaran los marcapasos ectópicos, pero es preciso que transcurran 5-30 s para que disparen de forma rítmica a una frecuencia inferior a la del nodo SA. Durante este período de tiempo los ventrículos no bombean sangre, por lo que el flujo cerebral disminuye de forma súbita y el enfermo pierde el conocimiento; a este cuadro se le denomina síndrome de Stokes-Adams. Otras veces lo que sucede es que la frecuencia de disparo de los marcapasos ectópicos supera la del nodo SA, por lo que aquellos pasan a actuar como marcapasos cardíacos. Ello sucede cuando aumenta el tono simpático (p. ej., en situaciones de estrés, ansiedad, miedo, feocromocitoma), tras la administración de fármacos cardioactivos (digoxina, inhibidores de las fosfodiesterasas), en presencia de alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hipercalcemia), en pacientes con cardiopatía isquémica, o tras la distensión de la pared cardíaca, hecho que tiene lugar en enfermos con insuficiencia cardíaca o con dilatación ventricular postinfarto de miocardio. 

Automatismo anormal

Todas las células cardíacas, incluidas las musculares auriculares y ventriculares, pueden generar actividad automática (automatismo anormal) cuando son despolarizadas hasta un Em comprendido entre –60 y –50 mV. A este nivel de potencial de membrana la INa se encuentra inactivada, por lo que la fase 0 de despolarización de estos potenciales de acción automáticos es debida a la activación de la ICa. La frecuencia de disparo de estos focos automá- ticos va a ser acentuada por todos aquellos fármacos que incrementan esta corriente iónica (p. ej., catecolaminas, metilxantinas) o por procesos patológicos (miocardiopatí- as, fibrosis, cardiopatía isquémica) que despolarizan el potencial de membrana, mientras que pueden suprimirse por los fármacos que bloquean la ICa (verapamilo, diltiazem, dihidropiridinas) y los antagonistas -adrenérgicos.

Actividad desencadenada

Otra forma de automatismo patológico se asocia a la aparición de despolarizaciones. que aparecen durante la fase 3 del potencial de acción, antes de que la célula se repolarice pospotenciales precoces) o durante la fase 4, una vez que la célula se ha repolarizado (pospotenciales tardíos). Si estas despolarizaciones alcanzan el potencial umbral podrán generar uno o más potenciales de acción propagados. Los pospotenciales precoces aparecen en presencia de bradicardia, hipopotasemia o cuando se prolonga excesivamente la duración del potencial de acción cardíaco (el intervalo QT del ECG), y son responsables de la aparición de taquicardias polimórficas ventriculares denominadas torsades de pointes. Estos pospotenciales son debidos a la activación de la ICa y se suprimen por acción de los bloqueantes de esta corriente iónica o los bloqueantes de los receptores -adrenérgicos, acortando la duración del potencial de acción, acelerando la frecuencia cardíaca con un marcapasos o administrando sales de Mg2+. Los pospotenciales tardíos aparecen cuando aumenta la frecuencia cardíaca o la concentración de 460 F I S I O L O G Í A D E L S I S T E M A C A R D I OVA S C U L A R Ca2+ intracelular (p. ej., intoxicación digitálica, catecolaminas, hipercalcemia, cardiopatía isquémica) y se atribuyen a la activación de una corriente transitoria de entrada posiblemente de Na+-Ca2+. Estos pospotenciales se suprimen por acción de fármacos antiarrítmicos que bloquean la INa (desplazan el potencial umbral a valores menos negativos, impidiendo que la despolarización alcance el potencial umbral), o mediante maniobras vagales. 

Alteraciones en la conducción: 

reentrada En condiciones normales, un impulso generado en el nodo SA muere tras la activación secuencial de las aurículas y los ventrículos, ya que queda rodeado por células que acaba de excitar y que se encuentran en fase de período refractario absoluto. La reentrada implica que un impulso no muere tras la activación completa del corazón, sino que persiste y es capaz de reexcitar dos o más veces al miocardio. Para que se pueda producir la reentrada del impulso éste debe conducirse lentamente alrededor de un obstáculo que no se excita y que puede ser anatómico o funcional. La conducción lenta permitirá que el impulso alcance el punto donde se inició su circulación cuando éste ya haya recuperado la excitabilidad. Así pues, para que exista reentrada es preciso que el tiempo que el impulso tarda en recorrer la vía exceda la duración del PR más largo del circuito. Por tanto, cualquier factor o fármaco que acorte la duración del período refractario (hipoxia, hiperpotasemia, catecolaminas, acetilcolina) y/o deprima la velocidad de conducción intracardíaca facilitará la aparición de arritmias por reentrada. La existencia de áreas de conducción lenta (nodo AV, tejidos isquémicos parcialmente despolarizados) que presentan un bajo margen de seguridad facilita la aparición de bloqueos en la propagación del impulso y crean las condiciones óptimas para la aparición de reentrada. Igualmente, las respuestas prematuras (extrasístoles) inducidas durante la fase 3 del potencial de acción cardíaco, al aparecer a niveles menos negativos de potencial de membrana, presentan una velocidad de conducción más lenta que también facilita la aparición de arritmias por reentrada. La reentrada parece ser el mecanismo responsable de la mayoría de las taquiarritmias (taquicardia, aleteo y fibrilación) humanas. La frecuencia auricular es inferior a 200 latidos/min en la taquicardia supraventricular, de 200-300 latidos/min en el aleteo y superior a esta cifra en la fibrilación auricular. Por el contrario, en el ventrículo la taquicardia implica la presencia de más de 6 latidos consecutivos de origen ventricular; la frecuencia de esta arritmia es muy variable, y pueda oscilar entre 140 y 180 latidos/min. Cuando se produce una completa desorganización de la actividad eléctrica ventricular hablamos de fibrilación. Durante la taquicardia o la fibrilación ventricular, la contracción de ambos ventrículos es asincrónica e irregular, produciéndose una marcada reducción del volumen minuto, lo que en el caso de la fibrilación ventricular puede conducir a la muerte del paciente en unos pocos segundos (muerte súbita). El tratamiento de este cuadro exige la cardioversión eléctrica del corazón, es decir, la aplicación de una descarga eléctrica de corriente continua a través de la pared torácica (10-200 W/s), que active todas las fibras cardíacas simultáneamente, volviéndolas refractarias. En estas condiciones, cesa toda estimulación cardíaca durante 3-4 s, al cabo de los cuales el nodo SA u otra estructura automática dirige el corazón.

PROPAGACIÓN DEL IMPULSO CARDÍACO

En condiciones fisiológicas, los impulsos generados en el nodo SA se propagan sin disminución alguna hasta que todas las células cardíacas son excitadas. A esta propiedad de las células cardíacas de responder o no con la excitación de todas sus células cuando se les estimula se denomina respuesta todo o nada. Desde el nodo SA la excitación difunde radialmente hacia la aurícula derecha a una velocidad de 0.3 m/s. Sin embargo, la conducción hacia la aurícula izquierda y el nodo AV se realiza a una mayor velocidad (1 m/s) a través de tres tractos internodales: 
a) el anterior, que sale de la zona izquierda del nodo SA, se bifurca en el haz de Bachmann, sigue la banda interauricular y se ramifica en la aurícula izquierda facilitando la contracción casi sincrónica de ambas aurículas, y en otra rama que discurre por debajo del tabique interauricular para contactar por la parte superior del nodo AV;
 b) el medial (haz de Wenckebach), que sale del borde posterolateral del nodo SA y pasa por detrás de la vena cava inferior hasta llegar al tabique interauricular, a través del cual contacta con el nodo AV; c) el posterior (haz de Thorel), que sale del margen posterior del nodo SA y sigue la cresta terminal, alcanzando el borde superior derecho del nodo AV. 
Al cabo de 30-50 ms, el impulso cardíaco alcanza el nodo AV, que se localiza en la pared septal de la aurícula derecha, justo por detrás de la inserción de la valva septal de la válvula tricúspide. La velocidad de conducción a través del nodo AV es muy lenta (0.01-0.05 m/s), como corresponde a células de menor tamaño que las musculares auriculares, que generan potenciales de acción Ca2+-dependientes y en las que las uniones estrechas son escasas (véase más adelante). De hecho, la conducción a través de esta pequeña estructura tarda 100-130 ms. Esta lenta propagación explica el intervalo PR del ECG y permite que la contracción auricular participe en el proceso de llenado ventricular antes de que los ventrículos se contraigan. Las aurículas se encuentran separadas de los ventrículos por una barrera fibrosa que impide el paso de impulsos entre ambas estructuras si no es a través del nodo AV. Sin embargo, en algunos pacientes existen tractos anatómicos (haz de Kent, haces de Mahaim proximal y distal, células aurículo-His de Brechenmacher) que permiten el paso de impulsos de aurículas a ventrículos y viceversa, dando lugar a anomalías de la conducción intracardíaca que genéricamente se denominan síndromes de preexcitación. Unos 160 ms después de comienzo de la onda P, el impulso pasa a las fibras de transición y, finalmente, al sistema de His-Purkinje, que presenta múltiples uniones estrechas y a través del cual el impulso se conduce rápidamente (2-4 m/s). El haz de His se bifurca en una rama derecha y varias izquierdas, que discurren a ambos lados del septo interventricular y acaban ramificándose en fibras de Purkinje, que son las que establecen contacto con la superficie endocárdica del músculo ventricular, a través 456 F I S I O L O G Í A D E L S I S T E M A C A R D I OVA S C U L A R del cual el impulso se conduce más lentamente (0.3-1 m/s). La rama derecha pasa por debajo de la valva septal de la válvula tricúspide, sigue por la banda moderadora y finaliza en el músculo papilar anterior, siendo la encargada de la activación del ventrículo derecho. La rama izquierda se subdivide en dos grandes fascículos:
a) el anterosuperior, que activa la porción superior del tabique interventricular y la porción anterolateral y superior de la pared libre del ventrículo izquierdo, y 
b) el posteroinferior, que acaba en el músculo papilar posterior y activa los dos tercios inferiores del tabique y la pared libre del ventrículo izquierdo.
 La activación ventricular se inicia en tres zonas del ventrículo izquierdo: la pared anterior paraseptal alta, el tercio medio del tabique interventricular, y el área paraseptal posterior. Desde aquí, el impulso difunde a la pared libre del ventrículo izquierdo, que se activa en casi su totalidad en 15-20 ms, con excepción de la zona posterobasal y del ápex, que se activan al cabo de 25-30 ms. La conducción desde la superficie endocárdica hasta la epicárdica requiere otros 30 ms. La activación del ventrículo derecho se inicia 5-15 ms después de la del izquierdo, siendo la primera zona en activarse la base del músculo papilar anterior, desde donde el impulso se propaga al tabique interventricular y a la pared libre. Las últimas zonas en activarse son el cono pulmonar y el área posterobasal del ventrículo derecho, que lo hacen 60-70 ms después del inicio de la activación septal. La rápida velocidad de conducción intraventricular (0.3- 4 m/s) tiene como función permitir que ambos ventrículos se contraigan de forma sincrónica en un corto espacio de tiempo, algo esencial para que el corazón realice la función de bomba de forma eficaz. En situaciones patológicas (postinfarto de miocardio), el impulso cardíaco se propaga más lentamente, lo que permite que los ventrículos se contraigan de forma asincrónica; esto se traduce en una disminución de los volúmenes sistólico y minuto cardíacos.

Acoplamiento eléctrico de las células cardíacas

Los miocitos cardíacos están unidos entre sí por los discos intercalares, que permiten el acoplamiento eléctrico, y por los desmosomas, uniones especializadas que facilitan el acoplamiento excitación-contracción. Estas uniones facilitan que el miocardio funcione como un sincitio funcional. El acoplamiento eléctrico célula-célula desempeña un papel fundamental en la sincronía y propagación de la actividad eléctrica cardíaca. Este acoplamiento se realiza a través de uniones de baja resistencia (1-3 cm2), es decir, casi 700 veces menor que la de la resistencia externa de la membrana, a las que se denomina “uniones estrechas” o gap junctions. A este nivel, la distancia entre las células es de tan sólo 30 nm, existiendo canales hidrofílicos de 10 nm de diámetro que conectan el citoplasma de dos células adyacentes y permiten el paso de moléculas neutras o cargadas negativamente con un peso molecular inferior a 1200 D. En condiciones fisiológicas, la resistencia longitudinal o intracelular, determinada por las uniones estrechas y el citoplasma, es mínima, lo que permite un acoplamiento célula-célula que facilita la propagación sincrónica del impulso cardíaco. La permeabilidad iónica a través de las uniones estrechas disminuye cuando aumenta la concentración de Ca2+ intracelular o disminuye el pH intracelular, cambios que tienen lugar durante la isquemia cardíaca. La probabilidad de apertura de los canales de las uniones estrechas disminuye en presencia de fármacos (digoxina, alcoholes o dinitrofenol, que inhibe la fosforilación oxidativa), hipoxia o soluciones hiperosmolares; todas estas situaciones producen un desacoplamiento célula-célula que disminuye, o incluso bloquea, la propagación del impulso cardíaco. En áreas de infarto, el cierre de estos canales impide el paso de corriente y de metabolitos hacia las células sanas adyacentes, limitando la extensión del área de necrosis. Por el contrario, los fármacos que aumentan la concentración intracelular del AMPc incrementan el acoplamiento celular y la velocidad de conducción intracardíaca. Las células de los nodos SA y AV presentan pocas uniones estrechas, lo que explicaría la lenta velocidad de conducción (0.02-0.05 m/s), así como la fácil aparición de bloqueos a nivel de estas estructuras. Por el contrario, las uniones estrechas son muy abundantes en las células del sistema de His-Purkinje, donde  la velocidad de conducción es muy rápida (1-4 m/s).

Características de la propagación del impulso cardíaco

La propagación del impulso cardíaco es un fenómeno complejo que depende no sólo del tipo, tamaño, orientación y geometría de las células cardíacas, sino también de las propiedades activas y pasivas de la membrana. Las propiedades activas están determinadas por los mecanismos iónicos dependientes de voltaje y tiempo, responsables de la génesis del potencial de acción cardíaco. Por otro lado, y dado que la conducción del impulso cardíaco se realiza mediante circuitos locales que fluyen desde una célula excitada hasta las vecinas que se encuentran en reposo, la propagación del impulso cardíaco dependerá también de los factores que determinan el potencial de reposo, el acoplamiento intercelular y las propiedades de cable de la membrana (resistencia y capacitancia), esto es, de las propiedades pasivas de la membrana. La membrana de la célula cardíaca se ha equiparado a un condensador y una resistencia colocados en paralelo. Un condensador, porque es un medio dieléctrico que separa dos medios conductores (los espacios extracelular e intracelular) y una resistencia, porque dispone de conductores especializados para el flujo iónico (los canales iónicos). En condiciones fisiológicas, el impulso generado en el nodo SA se propaga electrónicamente a las células auriculares vecinas que se encuentran en reposo y son excitables, desplazando su potencial de membrana hasta el potencial P ROPIEDADES ELÉCTRICAS DEL CORAZÓN 457 umbral. Cuando esto sucede, los canales de Na+ se activan y se produce una entrada masiva de Na+ en la célula, por lo que la porción de la membrana activada-despolarizada tendrá un Em más positivo que las zonas vecinas en reposo. Se establece así la fuerza electromotriz necesaria para el flujo de corriente a lo largo de la célula cardíaca, que desplazará electrotónicamente un nuevo segmento de la membrana hacia el potencial umbral; cuando esto sucede se genera un nuevo potencial de acción que a su vez despolarizará electrotónicamente las células vecinas hasta el potencial umbral produciendo un nuevo potencial de acción, y así sucesivamente. De esta forma el potencial de acción va despolarizando zonas adyacentes y se propaga a través del miocardio.
 El factor de seguridad es una medida de la capacidad del potencial de acción propagado para desplazar el potencial de membrana de la célula vecina hasta el potencial umbral, y con ello generar un nuevo potencial de acción, y asegurar así la propagación del impulso cardíaco. Cuanto mayor sea la amplitud de la INa generada durante el potencial de acción cardíaco, tanto mayor será el margen de seguridad para la propagación del impulso cardíaco. Por ello, el factor de seguridad es mayor en las células que presentan un potencial de membrana más electronegativo y generan potenciales de acción rápidos Na+-dependientes (p. ej., el sistema de His-Purkinje) que en aquellas que se encuentran parcialmente despolarizadas y generan potenciales de acción de menor amplitud (“rápidos deprimidos”) o potenciales de acción lentos. Los potenciales de acción “rápidos deprimidos” se generan en células cardíacas procedentes de zonas isquémicas o parcialmente despolarizadas (Em = -70 a –60 mV); en estas circunstancias, la fase 0 de rápida despolarización es debida a la activación de la INa, pero la magnitud de esta corriente es mucho menor que la que presentan las células cardíacas con un potencial de reposo normal. Tanto los potenciales de acción rápidos deprimidos como los potenciales de acción lentos carecen de la capacidad de despolarizar la membrana adyacente hasta el potencial umbral, por lo que se producirá una respuesta subumbral o local y la propagación del impulso cardíaco quedará bloqueada. Esto explica que aparezcan con relativa facilidad retrasos de la conducción e incluso bloqueos de la propagación del impulso cardíaco a nivel del nodo AV. Igualmente, en todas las circunstancias en las que la INa está parcialmente inhibida (potenciales de acción rápidos deprimidos), disminuye el margen de seguridad y aparecen con facilidad cuadros de bloqueo de la propagación del impulso cardíaco. Esto es lo que sucede en presencia de hiperpotasemia, cardiopatía isqué- mica o altas dosis de fármacos que bloquean la INa (antiarrítmicos del grupo I o anestésicos locales).


CONCIENCIA POR UN MÉXICO SIN COVID-19

 hoy quiero aprovechar este post para iniciar a hacer conciencia. desde el punto de vista médico, como estudiante de medicina a punto de ing...